Origen, significado y uso de la palabra Iglesia.

Recientemente realicé un trabajo en la escuela que me pareció relevante compartir en el #bLogdemiguE debido a que toca, medianamente, el origen de una palabra muy popular en los ambientes occidentales cuando se habla de religión: Iglesia.
La Real Academia de la Lengua Española identifica a la palabra como proveniente del latín ecclesĭa (ecclesia) que a su vez deriva del griego ἐκκλησία (ekklesia) cuya traducción aproximada es asamblea.
Ya como palabra en castellano el diccionario la define de diferentes maneras:
- Como una congregación de fieles cristianos en virtud del bautismo.
- Conjunto del clero y pueblo de un país con adeptos cristianos.
- Como al gobierno eclesiástico general del Sumo Pontífice.
- Como a un cabildo de catedrales.
- También se puede referir a un conjunto de súbditos -creyentes-.
- Cada una de las diferentes comunidades cristianas que se definen como tal: Iglesia luterana, anglicana, católica, evangélica, presbiteriana.
- Se usa para referirse a un templo de culto cristiano.
Como comenté en un inicio la palabra iglesia proviene de una voz griega (trasliterada como ekklesia) trasliterada al latín como ecclesia; ya como sustantivo posee, en la Biblia, una doble herencia:
Es citada para referirse a una asamblea o reunión de ciudadanos congregados a raíz de una convocatoria imperial (ver Hch 19, 32) y también en el texto de la Septuaginta (texto utilizado por las comunidades judías del mundo antiguo más allá de Judea, y luego por la iglesia cristiana primitiva, de habla y cultura griega) se empleó la palabra iglesia pero como una traducción de la voz hebrea kahal para referirse con ella a la congregación del pueblo de Israel o de dios (cfr. Sal 22, 22b).
Así pues para el contexto apostólico la palabra iglesia se fusionó con la tradición helenística y judía dando así por natural a que sus reuniones -cristianas- comenzaran a llamarse iglesia de seguidores de Cristo.
En otras lenguas (sobre todo las romances) la palabra se traduce directamente del griego (ekklesia) dando resultados como kirche (alemán), curch (inglés) ó kyrikè (bizantino) significando, todas sus traducciones, literalmente, como algo referente al Kyrios (Señor).
Si nos volvemos a meter a términos netamente cristianos la palabra Iglesia designa o a una asamblea litúrgica (cf. 1 Cor 11, 18; 14, 19 ss); o a una comunidad local (1, 2; 16, 1) o en su defecto a toda la comunidad universal de los creyentes (Ga 1, 13; Flp 3, 6).
Para los católicos, en específico, el Concilio de Trento (1545 - 1563) confirmó como Iglesia -la palabra- a la unión de los profesos en la fe cristiana y que a su vez participan en los sacramentos bajo la autoridad de sus pastores y del Obispo de Roma.
Luego el Concilio Vaticano II (1962 - 1965) además de reconocer el anterior concepto de Iglesia también aceptó que ésta incluye a todos los bautizados que profesan su fe en Jesucristo; los miembros de la misma constituyen el Pueblo de Dios Escogido.
Sin querer entrar en puntos de debates, teológicamente la Iglesia -ya sea católica o de otra denominación cristiana- fue fundada el viernes santo (previa a la Pasión de Jesús); posterior a la muerte del fundador las diferentes epístolas de Pablo utiliza el término ekklesia para referirse o a comunidades específicas, o a conjuntos de las mismas y/o a las reuniones de mantienen los nuevos creyentes (cfr. Hch 11, 22; Ga, 1, 13; Ro 16, 5; 1 Co 1, 2; 3, 11) combinando así el mundo heleno con el hebreo de manera técnicamente natural (como antes mencioné).
iglesia, origen iglesia, significado iglesia, qué significa iglesia, ecclesia, ekklesia, cómo nació la iglesia
0 comentarios
¡Gracias por comentar!